Untitled Page
......ver también......
Pregón Judicial 76
La negociación colectiva y el salario real: una aproximación al patrón de regulación de los salarios en la post convertibilidad (2003 - 2010)
Por Julia Campos y Luis Campos del Observatorio del Derecho Social (CTA). "Las características de la regulación salarial en el período 2003 – 2010 constituyen uno de los principales aspectos de ruptura respecto de la dinámica vigente durante la década de los ’90".

En tal sentido, la recuperación del salario mínimo, vital y móvil, y la existencia de un fuerte dinamismo en la negociación colectiva salarial, se transformaron en notas distintivas de un nuevo patrón de determinación de los salarios, con una activa participación de las organizaciones sindicales.

El análisis del patrón de la negociación salarial se convierte, de esta manera, en uno de los aspectos más relevantes para considerar las características generales de la negociación colectiva en la postconvertibilidad, en tanto contribuye a explicar en gran medida la recuperación de las organizaciones sindicales en los últimos años.

En términos generales, entre los años 2003 y 2010 existió un crecimiento de la negociación salarial por rama de actividad, que al mismo tiempo posibilitó obtener incrementos de los salarios en términos reales. De esta manera, existe una fuerte ruptura con la dinámica existente en los años ’90, ya que por entonces la negociación colectiva salarial fue prácticamente inexistente, y en términos generales se encontraba atada a la existencia de aumentos de productividad y se realizaba en forma descentralizada.

Por su parte, a partir del año 2003 el salario mínimo, vital y móvil volvió a transformarse en una herramienta de regulación de las relaciones laborales, con aumentos nominales periódicos en todos los años. Nuevamente, nos encontramos ante un fuerte contraste respecto de la dinámica de los años ’90, cuando su monto había permanecido sin modificaciones a lo largo del tiempo.

Aún así, el análisis del período 2003 – 2010 no puede realizarse en forma lineal. Como veremos a continuación, entre los años 2003 y 2006 asistimos a una fuerte recuperación de los salarios en términos reales, con un fuerte impulso de la política salarial del Gobierno Nacional y un comportamiento relativamente uniforme de las organizaciones sindicales en materia de negociación salarial.

Por el contrario, a partir del año 2007 la reaparición de la inflación comenzó a limitar los incrementos reales de los salarios, y también se registra una mayor dispersión de las negociaciones salariales.

En el mismo sentido, el fuerte impulso inicial del salario mínimo, vital y móvil también perdió parte de su dinamismo a partir del año 2007.

En este contexto, la negociación colectiva permitió recuperar la pérdida salarial que los trabajadores del sector formal habían experimentado entre los años 2001 y 2002, e incluso lograr un leve incremento en términos reales.

Sin embargo, no menos cierto es que ello se realizó en condiciones estructurales sumamente favorables, a partir de la existencia de un período de casi ocho años de crecimiento ininterrumpido del producto bruto a tasas inéditas en la historia reciente de nuestro país. Asimismo, tal como hemos señalado anteriormente, los incrementos de los salarios reales fueron importantes entre los años 2003 y 2006, mientras que a partir de entonces la aceleración de la inflación licuó, en gran medida, los aumentos nominales pactados en la negociación colectiva salarial.

En consecuencia, desde el año 2007 los salarios reales habrían experimentado un leve aumento, que no sólo contrasta con la dinámica del período anterior (2003 – 2006), sino que parece estar dando cuenta del techo salarial impuesto por las actuales características del funcionamiento económico de nuestro país.

En el mismo sentido, el Salario Mínimo, Vital y Móvil parece haber perdido gran parte de los efectos virtuosos que había tenido durante los primeros años de la post convertibilidad.

La actual dinámica de la negociación colectiva, en definitiva, habría sido la herramienta para viabilizar una recuperación de la caída salarial sufrida por los trabajadores en los años 2001 y 2002, y posteriormente para estabilizar los niveles salariales en magnitudes similares a las existentes con anterioridad a la crisis del final de la década pasada que, por otra parte, ya eran muy reducidos en términos históricos.

Sintetizamos aquí las principales conclusiones del trabajo presentado en las IX Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, que tendrán lugar entre el 8 y el 12 de agosto de 2011.

El trabajo completo puede ser consultado en www.obderechosocial.org.ar

Versión para imprimir de este documento Versión imprimir | Enviar por email
Untitled Page
Federación Judicial Argentina - Rincón 74 - Buenos Aires - Argentina - Tel: (5411) 4954-2856
Sitio desarrollado con el software libre SPIP y alojado en RedCTA