Untitled Page
......ver también......
Pregón Judicial 76
IIº ENCUENTRO PROVINCIAL DE MUJERES JUDICIALES
El 16 y 17 de abril de 2010 se concretó en Puerto Deseado, Santa Cruz, el II Encuentro Provincial de Mujeres Judiciales. A continuación, los ejes temáticos abordados y las conclusiones:

EJES TEMATICOS

1) LA MUJER A TRAVÉS DE LA HISTORIA : COSMOVISIÓN.-

2) VISIÓN DE GÉNERO EN LA NORMATIVA : LA CONSTITUCIÓN.-

3) PROBLEMÁTICA DE GÉNERO: EL ABORTO. MARCO LEGAL.-

4) ANALISIS DE SITUACIÓN: NUESTRA JUSTICIA.-

CONCLUSIONES

1) Se analizó la visión universal de la mujer a través de conceptos y escritos realizados por distintas personalidades de renombre en el transcurso de la historia. Su inserción social, desde la perspectiva normativa en cuanto a su capacidad civil y política, fundamentalmente en el acceso a la participación en la toma de decisiones, la posibilidad de sufragio, etc.-

Se reconoció un avance importante en la participación de la mujer en los diferentes ámbitos, sin embargo se consensuó, que aún desde lo cultural existe un importante número de condicionantes que se plasman en la cotidianeidad, donde se hallan naturalizados los roles “impuestos” a mujeres y hombres.-

Aparece como una constante la delegación de, por ejemplo, el acompañamiento a los hijos en su etapa educacional, donde generalmente es la madre la que supervisa el proceso y se involucra con las demandas originadas por los establecimientos educativos, como así también con el seguimiento y sostén del educando.-

Sobre este punto se analizó la necesidad de que las mujeres trabajen la estructura familiar desde una óptica más complementaria, donde puedan delegar tareas a los otros miembros de la familia en un “re-aprendizaje” de la dinámica intra-familiar que equilibre las prioridades, haciendo que la participación sindical, la creación de espacios propios y la valoración del género en actividades asignadas socialmente a los hombres, puedan ser discutidas y redistribuidas.-

Asimismo, se reconoció la permanencia de mandatos sociales de antigua data, que se manifiestan en el uso del apellido de casada, perdiendo la individualidad y el uso de la frase: “la señora de”, como una cuestión de pertenencia unilateral; también el uso del apellido paterno para los hijos, lo que denota una “propiedad” ajena a la mujer que gesta y pare, costumbre que deriva del sistema patriarcal y que se ha mantenido y legalizado en el tiempo. Se suma a ello el hecho que para que alguien pueda incorporar el apellido materno con posterioridad, debe pagar la tasa correspondiente. (¿?)

Finalmente y analizando el aspecto político y sindical, se trató la ley de cupo femenino, la que resulta contradictoria porque aparece como una imposición que delata la falta de equilibro en la constitución de las listas, lo que tampoco resuelve el tema de fondo ya que por lo general los lugares otorgados a las mujeres son de escaso rango o de lo que comúnmente se denomina “ de relleno” al no estar internalizado en las organizaciones la igual capacidad de dirigencia, operatividad en la acción y practicidad para superar obstáculos de las mujeres. Esta situación fue comparada con la actual integración de la Federación Judicial Argentina y la CTA , donde los cargos de mayor injerencia son sustentados por hombres y las Secretarias a cargo de mujeres tienden a ser siempre las mismas: derechos humanos, acción social, género, etc. Todo ello por supuesto, sin desmerecer la importancia de las mismas en el ámbito social.-

En el caso de nuestro gremio, la situación es poco común ya que ha habido varias mujeres que ocuparon cargos de primera línea en la conducción, sin embargo se destacó la necesidad de mantener la presencia y participación de las mujeres en Comisión Directiva. Para ello se evaluó la posibilidad de los cambios de horario en las reuniones (que puedan efectivizarse por ejemplo en los horarios escolares); la creación de espacios lúdicos que puedan hacer las veces de soporte cuando nuestros hijos nos acompañen a las actividades gremiales; la valoración de los encuentros y reuniones que se convoquen, participando y compartiendo experiencias, proyectos, formas de trabajo, etc.-

Asimismo se planteó como autocrítica la falta de compromiso y memoria al momento de asistir y trabajar sobre cuestiones que no estén relacionadas al aspecto salarial y la necesidad de revertir esta situación, como así también de evitar, en la tarea conjunta, los prejuicios y todo obstáculo superficial que impida u obstaculice la tarea tanto gremial como laboral.-

2) Para este eje se tomó como referencia para el análisis las constituciones de Ecuador y Bolivia. Si bien se marcó la diferencia en cuanto a la conformación social de dichos países y la situación de los pueblos originarios respecto de nuestro país, se rescató la simpleza, claridad y contundencia tanto de los preámbulos como del cuerpo constitucional entero.-

Una de las características más notorias es la permanente diferenciación de género que se hace en cada enunciación, “ciudadanas y ciudadanos”, “trabajadoras y trabajadores”, “bolivianas y bolivianos”, etc. Esta forma de indicación permite profundizar en el género cuando se hace más necesario, como es el caso de la violencia; además evita la utilización de genéricos que por lo general son masculinos, dando a la mujer un lugar de paridad incluso desde lo discursivo.-

Por otro lado se rescató la importancia que estas normativas dan a su propia historia, a las luchas sociales y a los recursos naturales traducidos en un cuidado especial y espiritual al medio ambiente sintiéndose parte del mismo.-

En lo que respecta al poder judicial, los Tribunales Superiores, en el caso de Bolivia, son elegidos por voto popular, no pueden ser reelectos y es el Organo Electoral el único que puede difundir los méritos de los candidatos, sancionando todo tipo de campaña política al respecto; lo que otorga mayor transparencia e independencia respecto de los otros poderes del Estado.-

Desde el aspecto laboral la protección al trabajador está bien determinada como así también las prácticas gremiales y sus garantías.-

La idea de analizar de alguna manera comparativamente estas constituciones con la nuestra, nos permite no sólo tener presente otras realidades y otra forma de estructura del Estado, sino que además nos enfrenta con el compromiso de tener una participación más activa en los lugares y oportunidades de debate y creación de normas. Así, la Carta Orgánica Municipal en el caso de Río Gallegos, surge como un espacio del que hay que participar e involucrarse en vista a todos los aspectos que se pueden aportar desde la justicia en esta etapa tan decisiva.-

3) Consideramos que una de las acciones que favorecen el crecimiento, desarrollo y avance sobre cuestiones de género, es sin duda la información y la posibilidad de participación que las mujeres tengan sobre todo en aquellos temas que las afectan directamente.-

Desde esta premisa, se trabajó sobre el tema “ABORTO”, los proyectos actualmente en el Congreso, la normativa establecida en el Código Penal y los casos particulares sobre los cuales ya han habido fallos en los tribunales inferiores y en la actualidad se está a la espera del primer dictamen de la Corte Suprema.-

La seriedad con se abordó el tema permitió centrar la atención en la cuestión humana, en la posibilidad de decisión sobre el propio cuerpo, en la celeridad y responsabilidad con que las distintas instituciones intermedias que intervienen en los casos de embarazos no deseados, deben actuar. Así también en el deber de interiorizarnos del avance de la ley de aborto, y efectuar acciones tendientes a reclamar una definición que garantice la no discriminación, y la defensa los derechos de las mujeres contemplados en las legislaciones para la protección integral de las mismas.-

Trabajar sobre esos ejes nos permitió un acercamiento más acabado a la situación actual de la mujer en riesgo, de la mujer vulnerada; dejando de lado el análisis superficial que los medios de comunicación y en muchos casos la iglesia hace respecto al tema.-

Coincidimos en la necesidad de utilizar todas las herramientas que el sistema nos da para agilizar los procesos y crear conciencia, además de recurrir a los legisladores para apoyar los proyectos que consideremos viables y exigir a la vez el cumplimiento de la normativa que hoy está vigente, ya sea en el código penal, en las leyes contra la violencia y la discriminación hacia la mujer, etc.-

Se propuso contactar a la compañera Elsa Alvarez, para interiorizarnos de su tarea en el Congreso y comprometerla aún más con este tipo de problemáticas.- Exigir la formulación de políticas públicas e implementación de recursos en temas relacionados con los derechos de la mujer, fundamentalmente en cuanto a la aplicación de la nueva ley de violencia familiar, oficinas de asistencia a la víctima, atención a las niñas, niños y adolescentes, etc.-

Sin perjuicio de ello se destaca la necesidad de profundizar en el conocimiento de los pactos, convenios, recomendaciones internacionales en relación a la cuestión de género y su aplicación en los ámbitos judiciales, en particular en la provincia de Santa Cruz.

4) A partir de dos dramatizaciones, una desarrollada en un “juzgado del menor” y la otra en la “defensoría”, nos propusimos observar los sentimientos que se ponían en juego, las palabras claves que se reiteraban y las posturas corporales que surgían de la representación.-

Si bien la situación planteada tenía condicionantes para su desarrollo, se pudo determinar que muchas cuestiones de las que se habían expuesto, suceden con una frecuencia mucho mayor a la que desearíamos. Sobre todo se da esta situación de frustración frente a la poca capacidad de respuesta que a veces se tiene para la gente que demanda de la justicia, como así también la naturalización de las problemáticas frente al trabajo rutinario, la profundización de la crisis social y la falta de herramientas, recursos y estrategias para poder brindar un mejor servicio.-

Luego de un debate acerca de lo representado, en grupo se trabajaron las distintas alternativas que podíamos poner en práctica para encontrar respuestas grupales a la situación cotidiana.-

El trabajo en equipo fue un punto transversal en todo el encuentro, pero encontró su punto neurálgico en este momento donde el par, el otro, el conjunto aparece como la única posibilidad viable y productiva de avanzar en el cambio de calidad del servicio de justicia del que se pretende contagiar a todos los compañeros.-

Algunas de las alternativas que surgieron:

1) Implementar el uso habitual de folletería como soporte del servicio de justicia.-

2) Optimizar la cartelería de los espacios judiciales para una mejor orientación de la gente que concurre a los distintos sectores.-

3) Crear redes sociales de trabajo a partir de la búsqueda y contacto con referentes sociales de otras instituciones.-

4) Continuar promoviendo la capacitación del personal que trabaja con atención al público, ya sea en mesa de entrada como en los diversos ámbitos en que esta se desarrolla.-

5) Auspiciar lugares cómodos de trabajo tanto para el agente judicial como para las personas que concurren a los juzgados, modificar aquellas barreras arquitectónicas que dificultan la comunicación (ej. Mesas de entradas muy altas, salas de espera muy reducidas, oficinas multifuncionales, etc.).-

6) Exigir un espacio privado para atender a las personas que deban solicitar ayuda, declarar en audiencia o manifestar su problemática, sobre todo cuando se trate de cuestiones que atañen a su privacidad o que puedan generar pudor, vergüenza, etc.-

7) Internalizar la necesidad de saber escuchar al otro, del trabajo en equipo, de la solidaridad entre compañeros.-

8) Dar mayor relevancia a la figura del Jefe de Despacho, tanto en lo interno como en lo externo, acudir a la Asociación Gremial en busca de apoyo o para proponer proyectos, estrategias, iniciativas, etc.-

9) No permitir que avance sobre nosotros la naturalización de la crisis social, apostar siempre a la posibilidad de cambio, de mejora, de búsqueda de soluciones.-

10) No ser cómplices de la apatía o el mal desempeño de magistrados y/o funcionarios, como así tampoco de nuestros propios compañeros.-

11) Trabajar en equipo y delinear la posibilidad de tener encuentros trimestrales o semestrales con profesionales externos que puedan colaborar con nuestra tarea, no sólo desde un aspecto de contención, sino también de formación para el trabajo social.-

12) Comenzar a estudiar la posibilidad de crear guarderías para los hijos de los agentes judiciales conforme las disposiciones de la L.C .T.-


“No acepten lo habitual como cosa natural, pues en tiempos de desorden sangriento de confusión organizada, de arbitrariedad conciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural, nada debe parecer imposible de cambiar”. Bertolt Brecht.-

Puerto Deseado – 2010.-

Versión para imprimir de este documento Versión imprimir | Enviar por email
Untitled Page
Federación Judicial Argentina - Rincón 74 - Buenos Aires - Argentina - Tel: (5411) 4954-2856
Sitio desarrollado con el software libre SPIP y alojado en RedCTA